GAMAN (我慢) Un Arte Interior de Sostener el Dolor con Dignidad 📜 FILOLOGÍA DEL TÉRMINO Gaman (我慢) está compuesto por dos caracteres kanji: El sentido literal puede parecer contradictorio: “yo que resisto” o incluso “yo que aguanto con arrogancia”, pero en el uso común japonés, la connotación ha mutado hacia una virtud estoica, espiritual y profundamente social: soportar las dificultades con entereza, sin mostrar sufrimiento, sin quejarse, con compostura y modestia. 📘 En el budismo japonés, man tiene un matiz negativo (uno de los «cinco venenos» es el orgullo/arrogancia), y sin embargo, en el contexto del Gaman, este «yo que resiste» no se refiere a un ego inflado, sino a una forma elevada de dominio sobre el ego: la paciencia como trascendencia del yo reactivo. 🧬 ANTROPOLOGÍA DE GAMAN Un código invisible en la cultura japonesa En la sociedad japonesa, Gaman no es solo…
Deja un comentarioEscuela de Alta Consciencia Entradas
✨ Estado del Arte – Pieza gráfica “Pirámide y Quetzal Dorado”(Versión editorial inspirada en Mesoamérica con estética sagrada contemporánea) 🎯 Síntesis conceptual Esta obra fusiona simbología ancestral mesoamericana con una estética moderna minimalista. El quetzal —ave sagrada vinculada a la libertad espiritual y a Quetzalcóatl— se posa sobre una pirámide escalonada (estilo Itzá), iluminado por un anillo solar que evoca ciclos cósmicos y trascendencia. Es un ícono visual perfecto para narrativas de despertar, evolución interior y poder ancestral. 🧠 Referencias y corrientes presentes Elemento Influencia Descripción Pirámide Arquitectura Maya/Tolteca Diseño escalonado, geométrico, simétrico. Representa ascenso, conocimiento y conexión cielo-tierra. Quetzal Mitología mesoamericana Símbolo de libertad, divinidad solar, belleza espiritual. Asociado al viento, a Quetzalcóatl y a la realeza. Anillo de luz Arte visionario / sacred geometry Equilibrio cósmico, iluminación. Remite al “sol interior” y a portales dimensionales. Estética Minimalismo dorado + Art Decó Uso…
Deja un comentarioLa palabra karma significa ‘acción’, pero en muchos contextos utilizamos este término no solo para referirnos al acto en sí, sino también a la huella que deja en el continuo mental. Se trata de una figura retórica llamada metonimia de causa por efecto: como cuando decimos que “hay sol en casa”, cuando en realidad lo que hay son los rayos del sol. Del mismo modo, decimos “karma” refiriéndonos a la huella, al resultado que la acción deja grabado. Todas nuestras acciones de cuerpo, palabra y mente —todo lo que hacemos, decimos y pensamos— dejan una huella en nuestro continuo mental. Incluso nuestras percepciones, lo que experimentamos a través de los sentidos. Estas huellas no desaparecen sin más; permanecen hasta que maduran en forma de experiencia o son purificadas mediante métodos específicos. Existen cuatro «leyes» del karma: 1. Ley de la certeza Las acciones virtuosas…
Deja un comentarioLucila Godoy Alcayaga, más conocida por su seudónimo Gabriela Mistral, fue una destacada poeta, diplomática y pedagoga chilena cuyo pensamiento educativo ha dejado una profunda huella en la educación latinoamericana. Su propuesta educativa se asienta sobre bases sólidas que reflejan su visión humanista y su compromiso con el desarrollo integral de los estudiantes. Bases del pensamiento educativo de Lucila Godoy Alcayaga Respeto y valoración del entorno natural.Lucila Godoy Alcayaga otorgaba gran importancia a la conexión con la naturaleza como parte fundamental del proceso educativo. Esta visión se refleja en los proyectos educativos inspirados en su filosofía, como el del Colegio Lucila Godoy Alcayaga, que incluye talleres de Huerto Escolar y Reciclaje, fomentando la conciencia medioambiental en los estudiantes[1]. Fomento de la lectura y la literatura.La literatura ocupaba un lugar central en el pensamiento educativo de Godoy Alcayaga. Consideraba que la lectura era una herramienta…
Deja un comentarioCarl Gustav Jung, uno de los principales exponentes de la psicología analítica, desarrolló una teoría profunda y revolucionaria sobre los sueños, diferenciándose significativamente de su mentor Sigmund Freud. Para Jung, los sueños no eran meros reflejos de deseos reprimidos, sino mensajes simbólicos del inconsciente que buscaban guiar al soñador hacia la integración psicológica y el autoconocimiento. El papel de los sueños en la psicología junguiana. Jung veía los sueños como una expresión espontánea del inconsciente que revelaba aspectos desconocidos o reprimidos de la psique. Según él, los sueños tienen una función compensatoria: equilibran las actitudes conscientes al presentar contenidos del inconsciente que complementan o corrigen la perspectiva consciente del soñador. De este modo, los sueños contribuyen a mantener el equilibrio psicológico y a integrar las partes conscientes e inconscientes de la mente. Además, Jung identificó una función prospectiva en los sueños, es decir, su…
Deja un comentarioEl tantrismo tibetano constituye una forma práctica de budismo abundante en métodos y técnicas para lograr el ejercicio práctico de todas las enseñanzas del budismo mahayana. En contraste con Las formas teóricas del budismo, tales como son expuestas en Sautrantika, Vaibhassika, Madhayamika, Yogacara, Hua Yen, Tien Tai, etcétera, el tantrismo budista pone su énfasis en la práctica y realización, más que en especulaciones filosóficas. Sus principios centrales y prácticas pueden resumirse del modo siguiente: 1. Toda existencia y manifestación puede encontrarse en la propia experiencia. Esta experiencia está dentro de la propia mente y ésta es la fuente y el creador de todas las cosas. 2. La mente es infinitamente vasta, es un complejo de maravillas profundamente insondable, siendo su inmensidad y profundidad inaccesible al no iniciado. 3. Quien llega a una total realización y perfecto dominio de su propia mente es un Buda,…
Deja un comentarioSu Santidad el Dalái Lama otorga los rituales preliminares del Empoderamiento de Heruka de la Tradición Luipa en el primer día del Empoderamiento de Heruka de tres días a petición de los Colegios Tántricos Gyudmey y Gyuto en el Templo Tibetano Principal en Dharamsala, HP, India el 8 de julio de 2022. Por favor, tengan en cuenta que las personas que asistan al empoderamiento deben hacer la práctica diaria de la Sadhana de Luipa Chakrasamvara o al menos la Práctica de Triple Purificación de Chakrasamvara. Su Santidad el Dalái Lama otorga los rituales preliminares del Empoderamiento de Heruka de la Tradición Luipa en el primer día del Empoderamiento de Heruka de tres días a petición de los Colegios Tántricos Gyudmey y Gyuto en el Templo Tibetano Principal en Dharamsala, HP, India el 8 de julio de 2022. Por favor, tengan en cuenta que las…
Deja un comentarioSe estrena documental sobre el eclipse solar del sur de Chile como recurso educativo para las escuelas de La Araucanía. “El abrazo de la luna” es el nombre del proyecto de Roberto Mardones que se estrenará a través de un encuentro y conversación este jueves 24 a las 15 horas, instancia en la que se profundizará sobre el universo y la naturaleza junto a 7 grandes conocedores de este fenómeno natural. “Kvyen ñi panko” es la traducción de “El abrazo de la luna”, documental realizado por el documentalista, fotógrafo y cineasta Roberto Mardones con el apoyo de Fundación Mustakis. En él se registra el eclipse solar total del sur de Chile en diciembre de 2020 y la cosmovisión que tienen los habitantes mapuches del fenómeno. Su nombre, de hecho, fue inspirado por el temor de los habitantes a que esto ocurriera. Se espera que la pieza audiovisual…
Deja un comentarioPráctica de Dzogchen en la Vida Cotidiana. La práctica cotidiana del dzogchen consiste en cultivar simplemente una plena aceptación carente de preocupación y una apertura sin límite ante todas las circunstancias. Debemos comprender que la apertura es el campo de juego de las emociones y relacionarnos con nuestro prójimo sin artificialidad, manipulación ni estrategias.Tenemos que experimentarlo todo completamente, sin tratar de escondernos dentro de nosotros mismos como la marmota que se oculta en su madriguera. Ésta práctica libera una energía tremenda que, por lo general, se ve constreñida porque intentamos mantener puntos de referencia fijos. Los puntos de referencia son el proceso que utilizamos para alejarnos de la experiencia directa de la vida cotidiana.Al principio, el intento de permanecer presentes en el momento puede provocar cierto temor. Pero, si damos la bienvenida a la sensación de temor con plena apertura, atravesaremos ese obstáculo creado…
Deja un comentarioRazones para visitar el Infierno Vajra La razón por la que entras en el #InfiernoVajra es porque ignoras las advertencias que recibes del mundo fenomenal. Empiezas a ser tremendamente moralista y muy egoísta. Siente que estás en lo cierto, por lo que cualquier advertencia se considera innecesaria e insignificante. Piensas que es solo tu proceso de pensamiento y tu miedo es lo que te impide hacer algo. Así que anulas esos mensajes de advertencias fuertes y piensa: «Nah, eso no es nada, todavía lo voy a hacer «. Con ese enfoque, en realidad estás faltándole el respeto al mundo fenomenal. Eso es precisamente lo que significa «ego»: faltar al respeto a los mensajes del mundo fenoménico. Estás centralizado en ti mismo, solo haces lo que quieres hacer, lo que te apetece hacer, y no prestas atención a nada que te rodea. Esa es la…
Deja un comentario






