Saltar al contenido

Categoría: Blog

Estreno MicroDocumental: Kuyen Ñi Panko

Se estrena documental sobre el eclipse solar del sur de Chile como recurso educativo para las escuelas de La Araucanía. “El abrazo de la luna” es el nombre del proyecto de Roberto Mardones que se estrenará a través de un encuentro y conversación este jueves 24 a las 15 horas, instancia en la que se profundizará sobre el universo y la naturaleza junto a 7 grandes conocedores de este fenómeno natural.  “Kvyen ñi panko” es la traducción de “El abrazo de la luna”, documental realizado por el documentalista, fotógrafo y cineasta Roberto Mardones con el apoyo de Fundación Mustakis. En él se registra el eclipse solar total del sur de Chile en diciembre de 2020 y la cosmovisión que tienen los habitantes mapuches del fenómeno. Su nombre, de hecho, fue inspirado por el temor de los habitantes a que esto ocurriera.   Se espera que la pieza audiovisual…

Deja un comentario

Práctica de Dzogchen

Práctica de Dzogchen en la Vida Cotidiana. La práctica cotidiana del dzogchen consiste en cultivar simplemente una plena aceptación carente de preocupación y una apertura sin límite ante todas las circunstancias. Debemos comprender que la apertura es el campo de juego de las emociones y relacionarnos con nuestro prójimo sin artificialidad, manipulación ni estrategias.Tenemos que experimentarlo todo completamente, sin tratar de escondernos dentro de nosotros mismos como la marmota que se oculta en su madriguera. Ésta práctica libera una energía tremenda que, por lo general, se ve constreñida porque intentamos mantener puntos de referencia fijos. Los puntos de referencia son el proceso que utilizamos para alejarnos de la experiencia directa de la vida cotidiana.Al principio, el intento de permanecer presentes en el momento puede provocar cierto temor. Pero, si damos la bienvenida a la sensación de temor con plena apertura, atravesaremos ese obstáculo creado…

Deja un comentario

El Infierno Vajra

Razones para visitar el Infierno Vajra La razón por la que entras en el #InfiernoVajra es porque ignoras las advertencias que recibes del mundo fenomenal. Empiezas a ser tremendamente moralista y muy egoísta. Siente que estás en lo cierto, por lo que cualquier advertencia se considera innecesaria e insignificante. Piensas que es solo tu proceso de pensamiento y tu miedo es lo que te impide hacer algo. Así que anulas esos mensajes de advertencias fuertes y piensa: «Nah, eso no es nada, todavía lo voy a hacer «. Con ese enfoque, en realidad estás faltándole el respeto al mundo fenomenal. Eso es precisamente lo que significa «ego»: faltar al respeto a los mensajes del mundo fenoménico. Estás centralizado en ti mismo, solo haces lo que quieres hacer, lo que te apetece hacer, y no prestas atención a nada que te rodea. Esa es la…

Deja un comentario

¿Qué es el Dharma?

Dharma es un término fascinante porque integra varios niveles de experiencia, desde nuestro primer momento en el camino hasta el logro de la plena realización. Reginald A. Ray La palabra sánscrita «dharma» es sin duda el término más importante y más utilizado en el budismo. Entre las tres joyas de buda, dharma y sangha en las que se refugian todos los budistas, el dharma es preeminente. Es una realización del dharma que produce budas y es el dharma el que proporciona el pretexto para la sangha (comunidad) y la une. Pero, ¿qué significa realmente la palabra «dharma»? Este es un término particularmente fascinante, porque incluye e integra varios niveles de experiencia, desde nuestro primer momento en el camino hasta el logro de la plena realización. El Dharma Eterno En los primeros textos de Theravadin, se informa que Buda Shakyamuni comentó que el dharma está siempre presente, ya sea…

Deja un comentario

La muerte: la más grande maestra

El Buda dijo que la más grande de todas las enseñanzas es la impermanencia. Su expresión final es la muerte. La maestra budista Judy Lief explica por qué nuestra conciencia de la muerte es el secreto de la vida. Es el último giro. «Riendo ante la estupidez», pintura de Tashi Mannox de la serie «Riendo ante la muerte: vivir y morir sin remordimientos». Ya sea que luchemos contra ella, la neguemos o la aceptemos, todos tenemos una relación con la muerte. Algunas personas tienen pocos encuentros con la muerte a medida que crecen, y se vuelve personal para ellos solo cuando envejecen y los funerales comienzan a superar en número a las bodas. Otros crecen en entornos violentos donde la muerte súbita es común, o ven morir a un miembro de la familia a causa de una enfermedad mortal. Muchos de nosotros nunca hemos visto morir a una persona, mientras…

Deja un comentario

La estrella más brillante

R136a1 es una estrella hipergigante azul, conocida actualmente como la estrella más masiva, con una cifra estimada de 265 masas solares. La estrella también es la más luminosa, con una luminosidad de 8 700 000 veces la del Sol. R136a1 LA ESTRELLA MAS MASIVA Y LUMINOSA CONOCIDA. La estrella es miembro de R136, un cúmulo estelar en el centro del complejo «30 Doradus» (también conocido como la Nebulosa de la Tarántula), en la Gran Nube de Magallanes, a unos 157000 años luz del Sistema Solar. La revelación sobre la masa de esta estrella ha venido de la mano de observaciones realizadas con los telescopios VLT y Hubble. R136a1 tiene una temperatura superficial de unos 53000 ℃ (± 3000 ℃) y una edad estimada de “sólo” 1,5 millones de años.Estas estrellas de gran peso son extremadamente raras y se forman únicamente dentro de los cúmulos…

Deja un comentario

Dormir, soñar y muerte

El proceso de dormir es muy similar al de morir. Esa es la razón por la que es tan importante meditar tanto cuando estamos completamente despiertos como cuando estamos quedándonos dormidos. Lama Gendun Rinpoche EL DORMIR, EL SOÑAR Y LA MUERTE EN EL BUDISMO. Si practicamos la meditación con un alto nivel de concentración podemos detectar los cambios que ocurren en nuestra mente cuando estamos quedándonos dormidos. El elemento blanco masculino fluye desde la parte alta de nuestra cabeza hacia el nivel del corazón y el elemento femenino rojo sube hacia el corazón desde la parte inferior del cuerpo. Cuando ambos se encuentran ocurre una pérdida momentánea del estado consciente ordinario y luego surge una claridad consciente: nuestra mente esta atenta durante el estado del sueño. La fortaleza de nuestra meditación en el Lama es lo que hace esa consciencia posible. El Lama esta…

Deja un comentario

Cultura Permanente, la Permacultura

Cada día son más las hectáreas de árboles talados, de suelos contaminados y erosionados, tampoco para de aumentar las emisiones tóxicas de gases de efecto invernadero, ni dejan de aparecer ecosistemas fragmentados e incluso destruidos. Menos aún, dejan de aparecer cuerpos de agua enteros contaminados. En la actualidad, es imposible determinar cuántas especies de animales, plantas, hongos, etc. pasan a la extinción. Toda esta desgracia tiene un responsable único, el sistema productivo totalmente voraz, y desafortunadamente imperante. Dado lo anterior expuesto, no es una locura pensar que necesitamos un sistema de producción totalmente distinto, que repare y no degrade, que produzca sin consecuencia, que se sostenga en el tiempo, una agricultura permanente, la Permacultura.  Mucho se habla de nuevos paradigmas de producción agrícola, todos siguiendo la premisa de la «onda verde«, es decir; uso de especies autóctonas, utilización de fertilizantes orgánicos, de control biológico de plagas y enfermedades, etc. Lamentablemente, muchos de estos «sistemas productivos…

Deja un comentario

La Medicina Tibetana

La medicina tibetana está mezclada con el budismo que es su fundamento espiritual y el más precioso sustrato. La cualidad única de la medicina tibetana se halla no sólo en el claro compromiso de sanar el cuerpo humano de males y enfermedades, sino asimismo en su revelación de un camino a través del cual el cuerpo y la mente se pueden liberar de los sufrimientos de la existencia condicionada, el samsara. De acuerdo con la tradición tibetana, hace miles de años el Buda Shakiamuni se emanó como el Buda de la Medicina, Bhaishajyaguru, estableciendo las bases de la medicina tibetana en la forma de los Gyushi o los Cuatro Tantras Médicos, éstos fueron escritos con tinta de lápiz lázuli sobre láminas de oro, en aproximadamente 5400 versos y fueron puestos en el Palacio de las Dakinis de Uddiyana. La medicina tibetana actual deriva enteramente…

Deja un comentario

Moctezuma II

Moctezuma Xocoyotzin (en náhuatl Motēcuhzōma Xōcoyōtzin; AFI [moteːkʷˈsoːma ʃoːkoˈjoːtsin]: ‘Moctezuma el joven’) o Moctezuma II (1466–29 de junio de 1520) fue tlatoani de los mexicas en el periodo 1502-1520. La ortografía Moctezuma es la más frecuente y moderna; no obstante, Hernán Cortés transcribió su nombre como Mutecçuma o Muteçuma1​ y la mayoría de las fuentes de los siglos XVI y XVII refieren que su nombre fue Motecuhzoma2​ incluido fray Bernardino de Sahagún que usó una forma más próxima al náhuatl: Motecuçoma y Motecuhzomatzin. Por razones de cortesía y respeto real se agregaba con frecuencia -tzin (sufijo reverencial en náhuatl)3​ para llamarlo. No obstante los estudiosos de la lengua náhuatl de siglo XVI, como Motolinia, Torquemada, Betancourt, Sigüenza, rechazaron el sentido de hombre regalado y dedujeron que Moctheuzomatzin provenía del pronombre mo- de teuc(tli) o tecuh(tli) «Caballero o Señor» y çoma o çuma, «poner ceño el que está enojado, tener coraje, derivándose de él, çu ucalli, sañudo y lleno de coraje», -tzin terminación reverencial. De tal forma que su significado es ‘hombre sañudo, hombre grave, circunspecto, serio, que se hace temer y respetar’.5​ El número ordinal se emplea en la actualidad para distinguirlo de su homónimo, también…

Deja un comentario
Translate »