Saltar al contenido

Categoría: Educación

La segunda atención en el ensueño: el puente hacia el infinito.

El ensueño es la práctica donde la segunda atención despierta. Mientras el cuerpo duerme, el guerrero entrena su conciencia para permanecer lúcida en el vasto territorio de los sueños. Don Juan decía que soñar no es huir del mundo, sino aprender a moverse dentro del infinito con la misma precisión con que uno camina en la tierra. “El ensueño únicamente puede ser experimentado. Ensoñar no es tener sueños, ni tampoco es soñar despierto, ni desear, ni imaginarse nada. A través del ensueño podemos percibir otros mundos”. En el ensueño, la primera atención, la que mantiene unido el mundo cotidiano; se disuelve. La segunda atención toma el mando. Allí, la percepción se vuelve pura energía: no hay pensamiento, sólo ver. Por eso Don Juan lo llamaba la práctica del infinito, el modo en que los videntes aprenden a navegar en las emanaciones del Águila sin…

Deja un comentario

La Segunda Atención. El arte de ver más allá del mundo ordinario.

Octavo Relato. Para los toltecas, la conciencia no es una sola corriente. Hay dos ríos que fluyen en el ser humano: la primera atención, que construye el mundo cotidiano, y la segunda atención, que lo deshace. La primera es la del tonal; el orden, la descripción, la razón. La segunda es la del nawal; el misterio, lo inefable, el otro lado del espejo. El ser humano común vive mirando un solo reflejo. El guerrero, al entrar en la segunda atención, rompe el espejo y ve la luz que siempre lo sostuvo. Don Juan enseñaba que el ser humano común gasta toda su energía en mantener fija la primera atención: percibir el mundo, nombrarlo y sostenerlo día tras día. Pero hay otra forma de percibir, silenciosa y vasta, que surge cuando el punto de encaje se mueve: “La primera atención es la fuerza que hace…

Deja un comentario

La impecabilidad tolteca

En el camino del guerrero, el del ser templado, pocas palabras resuenan tanto como “la impecabilidad”. Don Juan la repetía sin cansancio, pero siempre advertía: no es moral, no es bondad, no es virtud. Es energía. Un guerrero sabe que su capital más escaso no es el tiempo ni el dinero, sino la energía vital. Y esa energía se escurre en gestos invisibles: la queja, la autocompasión, el miedo o la importancia personal, entre otras. Cada suspiro de lamento es una fuga; cada acto inconsciente, una deuda. La impecabilidad es por ello, la economía perfecta: no desperdiciar un gramo de vida en lo inútil. Es actuar como si cada instante fuese el último. “Lo que importa es que un guerrero sea impecable… lo importante para un guerrero es llegar a la totalidad de uno mismo”. Don Juan enseñaba que los hombres nacen con una…

Deja un comentario

El potencial perceptual tolteca

Los antiguos videntes observaron, que los seres humanos nacemos con una esfera luminosa entera, pero pronto se nos fija el punto de encaje de ella en un sitio estrecho, y allí quedamos prisioneros de una sola descripción del mundo. Así, la percepción —que es infinita— se reduce solo a un hábito. Don Juan lo decía sin adornos: “Ser vidente es la capacidad de ampliar el campo de percepción hasta el punto de poder aquilatar no sólo las apariencias externas sino la esencia de todo”. Cuando él hablaba sobre el camino de la realización del guerrero tolteca, de ir a obtener “la expresión plena de su potencial perceptual”. Apunta a esa expansión: usar toda la banda de energía que nos fue otorgada, no sólo el hilo que nos enseñaron a sostener. Significa mover el punto de encaje y reconocer que la realidad es un mar,…

Deja un comentario

La recapitulación en la toltequidad.

La recapitulación es uno de los actos centrales del camino tolteca. No se trata de revivir el pasado ni de terapia: la recapitulación es ir a la caza de la propia energía dispersa en la maraña de los recuerdos. Don Juan explicaba que el guerrero tolteca no vive para acumular experiencias, sino para liberar la energía atrapada en ellas: “Los chamanes del México antiguo habían concebido la colección de sucesos memorables como una estratagema para remover reservas de energía que existen dentro del ser”. Los antiguos videntes vieron que cada interacción deja filamentos energéticos tendidos entre los seres. Una palabra dicha con ira, un abrazo cargado de deseo, una discusión, una pérdida: todo queda inscrito en el cuerpo luminoso. Así, la vida cotidiana, más que vivida, se vuelve hipotecada: nuestra energía queda dispersa en los recuerdos. El tolteca aprende a ver que esos hilos…

Deja un comentario

La importancia personal: el enemigo voraz

El Nawal don Juan Matus decía que la mayor parte de la energía del hombre común se consume en defender su ego. A ese gasto incesante de fuerza vital es lo que los toltecas llamaron la importancia personal. Es en este asunto donde el tolteca reconoce a la “importancia personal” como su enemigo más voraz, porque simplemente le roba la libertad de percibir. Como lo comenté en el último podcast, desde niños aprendemos a sostener una imagen para sobrevivir, que es el personaje con el que nos presentamos al mundo, y que la transformamos con el tiempo en nuestra historia personal, nuestra identidad de parecer ser. Cada gesto, cada opinión y cada defensa, refuerza ese pequeño altar del “yo”. Entonces, la importancia personal nos encierra en la necesidad de ser reconocidos, aprobados o temidos. Como un agujero sin fondo, exige energía constante, que nunca…

Deja un comentario

El arte de acechar es para cazar la propia importancia.

El arte de acechar es para cazar la propia importancia. El guerrero que busca la templanza interna no sólo camina: acecha. No acecha a otros, sino a sí mismo. El acecho es la disciplina tolteca de la percepción y la vigilancia implacable sobre la trampa más profunda: la importancia personal. El Nawal Don Juan Matus decía que ésta consume la mayor parte de nuestra energía; es el enemigo más voraz, pues nos ata al yo como centro de todo lo que nos ocurre. El acecho entonces, no es una vigilancia paranoica de sí mismo, sino una forma de estar en el mundo: ver sin ser visto y actuar sin dejar huella. Se trata de observar los propios movimientos internos, las rutinas, los gestos y actos que nos hacen ser predecibles. Un guerrero que busca la templanza interna acecha sus debilidades como si fueran presas,…

Deja un comentario

El camino de la templanza personal.

Primeros pasos en el camino de la templanza personal: El camino de la templanza personal no comienza con grandilocuencia ni con certezas, sino con un gesto mínimo: dudar de la solidez del mundo que nos fue descrito desde la infancia. Don Juan Matus decía que la realidad cotidiana es apenas una narración repetida hasta el cansancio. Para entrar en la senda, lo primero es detener el mundo: interrumpir esa corriente de interpretaciones que nos hace creer que lo conocido es lo único posible. Detener el mundo. “Para un tolteca, la realidad de la vida diaria no es real ni está allí, como nosotros creemos. Es solamente una descripción” (Viaje a Ixtlán). El aprendiz comienza suspendiendo la inercia de la mente, es dejar de aferrarse a las rutinas, romper hábitos, volverse inaccesible a los ojos del mundo. Donde el silencio interior es la grieta por…

Deja un comentario

Isotipo Psicozoica Editores – Estado del Arte.

✨ Estado del Arte – Pieza gráfica “Pirámide y Quetzal Dorado”(Versión editorial inspirada en Mesoamérica con estética sagrada contemporánea) 🎯 Síntesis conceptual Esta obra fusiona simbología ancestral mesoamericana con una estética moderna minimalista. El quetzal —ave sagrada vinculada a la libertad espiritual y a Quetzalcóatl— se posa sobre una pirámide escalonada (estilo Itzá), iluminado por un anillo solar que evoca ciclos cósmicos y trascendencia. Es un ícono visual perfecto para narrativas de despertar, evolución interior y poder ancestral. 🧠 Referencias y corrientes presentes Elemento Influencia Descripción Pirámide Arquitectura Maya/Tolteca Diseño escalonado, geométrico, simétrico. Representa ascenso, conocimiento y conexión cielo-tierra. Quetzal Mitología mesoamericana Símbolo de libertad, divinidad solar, belleza espiritual. Asociado al viento, a Quetzalcóatl y a la realeza. Anillo de luz Arte visionario / sacred geometry Equilibrio cósmico, iluminación. Remite al “sol interior” y a portales dimensionales. Estética Minimalismo dorado + Art Decó Uso…

Deja un comentario

¿Qué es la Ley del Karma?

La palabra karma significa ‘acción’, pero en muchos contextos utilizamos este término no solo para referirnos al acto en sí, sino también a la huella que deja en el continuo mental. Se trata de una figura retórica llamada metonimia de causa por efecto: como cuando decimos que “hay sol en casa”, cuando en realidad lo que hay son los rayos del sol. Del mismo modo, decimos “karma” refiriéndonos a la huella, al resultado que la acción deja grabado. Todas nuestras acciones de cuerpo, palabra y mente —todo lo que hacemos, decimos y pensamos— dejan una huella en nuestro continuo mental. Incluso nuestras percepciones, lo que experimentamos a través de los sentidos. Estas huellas no desaparecen sin más; permanecen hasta que maduran en forma de experiencia o son purificadas mediante métodos específicos. Existen cuatro «leyes» del karma: 1. Ley de la certeza Las acciones virtuosas…

Deja un comentario
Translate »