Puerto Halifax, abril de 1987. Foto: L. Morris Aproximadamente 10 días antes del fallecimiento de Rinpoche el 4 de abril de 1987, el puerto de Halifax comenzó a llenarse de hielo del Golfo de San Lorenzo. El hielo fluyó hacia el sudoeste a lo largo de la costa de Nueva Escocia, y hacia el puerto de Halifax, donde se mantuvo en su lugar por los vientos predominantes. Para el 28 de marzo, el puerto estaba completamente obstruido por hielo de 2 a 2.5 metros de espesor. Los transbordadores dejaron de funcionar, las embarcaciones comerciales se detuvieron y se pudo ver a grupos de personas caminando hacia el puerto. El 4 de abril, el día que Rinpoche murió, los vientos cambiaron y el hielo comenzó a disiparse. Para el 6 de abril, el puerto estaba una vez más libre de hielo. ¿Había sucedido alguna vez antes? ¿Qué…
Deja un comentarioCategoría: Blog
Siempre diga la verdad, incluso cuando no lo es. Foto de Hans Splinter | http://bit.ly/2Fv9Szw El Buda tomó una línea dura sobre la verdad.»Quien no siente vergüenza al decir una mentira deliberada», le dijo el Buda a un monje después de verter dramáticamente el contenido de un plato, «tiene tanto de contemplativo como este cuenco vacío» (MN 61 , The Instructions to Rahula) en Mango Stone ). (Por cierto, el monje que estaba dando conferencias era su hijo, Rahula). «De la misma manera, Rahula», continuó el Buda, «cuando nadie siente vergüenza al decir una mentira deliberada, no hay maldad, te digo, no lo harán». Por lo tanto, Rahula, debes entrenarte a ti mismo, «No voy a decir una mentira deliberada, ni siquiera en broma». ¿Incluso en broma? Este apego austero y adorador a la verdad era característico de Buda. Los primeros budistas pensaron que la verdad era tan importante,…
Deja un comentarioMucho de nuestro sufrimiento, como individuos y como sociedad, es causado por el miedo. De hecho, según el budismo, el temor está en la raíz misma del ego y el samsara. Cuatro destacados maestros budistas discuten la práctica vital de trabajar con nuestros miedos. Comenzando en el camino del miedo y la intrepidez. Por Judith Lief Ayuda a explorar cómo podemos trabajar con miedo desde el punto de vista del camino, el viaje del estudiante. ¿Cómo caminamos el camino del miedo? El miedo no es un asunto trivial. En muchos sentidos, restringe nuestras vidas; nos aprisiona. El miedo es también una herramienta de opresión. Debido al miedo, hacemos muchas cosas dañinas, individual y colectivamente, y las personas que tienen hambre de poder sobre los demás lo saben y lo explotan. Se nos puede hacer que hagamos cosas por miedo. El miedo es algo muy complicado. A veces pretendemos ser virtuosos, pero realmente tememos ser malos. ¿Son…
Deja un comentarioLIBERADO GRATUITAMENTE! Video Educativo,Tendencias del Nuevo Año Maya 12 Kan. Bienvenidos/as a las enseñanzas del Video Educativo, Tendencias del Nuevo Año Maya 12 Kan. Ya está abierta la posibilidad de disfrutar la Sabiduría Maya Tolteca para este año, recuerda que este video comprende el periodo desde el 26 de Julio del 2017 al 25 de Julio del 2018. Este 26 de julio del año 2017, es el comienzo del Nuevo Año Maya de 12 Kan. Un año muy especial ya que permite abrirnos a un nuevo estado de consciencia y encontrar nuevos espacios y claridades que potencian el día a día y nuestra vida. Este Video resumen las tendencia y potencialidades que estarán presentes durante todo este año, en el cual podrás estudiar, conocer, aprender y disfrutar. Video Tendencias del Año Nuevo Maya Estelar de Sirio. 12 Kan. Un saludo cariñoso, disfruten este regalo.Escuela de Alta…
Deja un comentarioInvestigadores identifican calendario incaico en el desierto de Atacama Un equipo multidisciplinario compuesto por arqueólogos, historiadores, documentalistas y astrónomos comprobó la existencia de saywas astronómicas en el desierto de Atacama, bordeando el Camino del Inka. A través de la sombra que proyectan sobre el suelo durante la salida del sol, las saywas, estructuras de piedra construidas por los inka, permiten identificar y predecir equinoccios, solsticios y otros eventos astronómicos. La madrugada del 21 de marzo de 2017, el grupo de científicos liderados por Cecilia Sanhueza, investigadora asociada del Museo Precolombino, pudo constatar en terreno en la localidad de Vaquillas, a 4.200 metros de altura en la cordillera interior de Taltal, la exacta alineación de dos saywas centrales con el punto de salida del sol en el equinoccio de otoño. Posteriormente, al amanecer del 21 de junio en el sector de Ramaditas, junto a la quebrada del río Loa, el…
Deja un comentarioEsperaba que sucediera algo extraordinario … pero no pasó nada, y él estaba muy contento. Sechen Kongtrül; Fotografía de Chogyam Trungpa En uno de sus seminarios, Trungpa Rinpoche habló sobre sus experiencias con su gurú raíz Jamgön Kongtrül de Sechen: Cuando mi gurú raíz llegó por primera vez a nuestro monasterio, yo tenía nueve años. El día anterior a su llegada, se decidió que mi cabeza iba a ser afeitada nuevamente, lo cual es una experiencia insoportable. La maquinilla de afeitar era algo aburrida, no había suficiente jabón, y en lugar de loción de afeitar, se usó el depósito de azufre de fuentes minerales calientes. Cada vez que me quejaba, me decían que si quería conocer a esta gran maestra, es mejor que la aguante, y esa mitad de mi cabeza ya está rasurada de todos modos, así que el resto del trabajo será mejor. Después de…
Deja un comentarioCuando los neurocientíficos probaron meditadores expertos, descubrieron algo sorprendente: el efecto de la meditación budista no es solo momentáneo; puede alterar rasgos profundamente arraigados en nuestros patrones cerebrales y carácter. Daniel Goleman y Richard Davidson cuentan la historia de este revolucionario avance en nuestra comprensión de cómo funciona la meditación. El meditador experto Yongey Mingyur Rinpoche está equipado con 256 cables finos para medir sus ondas cerebrales mientras medita. Foto de Brian Ulrich. Una fría mañana de septiembre de 2002, un monje tibetano llegó al aeropuerto de Madison, Wisconsin. Su viaje había comenzado a 7.000 millas de distancia en un monasterio en lo alto de una colina en la periferia de Katmandú, Nepal. El viaje duró 18 horas en el aire durante tres días y cruzó diez zonas horarias. Richie Davidson se había reunido brevemente con el monje en la reunión Mente y Vida de 1995 sobre las emociones…
Deja un comentarioVivimos en un mundo en el que cada vez más personas están deprimidas y no sólo eso, sino que sienten que su depresión no tiene sentido y que la vida misma carece de significado. Una de las principales razones por las que tantas personas están deprimidas es porque piensan -siguiendo el dictamen sociocultural dominante- que deben de buscar la felicidad a toda costa y que la tristeza y la depresión son cosas no sólo que deben evitarse siempre sino que determinan que son inadecuados o que han fracasado en la vida. Como una ráfaga de aire fresco, en este sentido tenemos las palabras de uno de los más grandes maestros budistas del siglo XX, Chögyam Trungpa, quien escribió que «la depresión es la energía más digna que existe». Desde la perspectiva budista, el mundo en el que vivimos -el samsara– tiene la condición natural de ser…
Deja un comentarioLama Yeshe, el gran sabio de Katmandú en la década de 1970, expuso el budismo Vajrayana a la primera ola de occidentales que buscaban sabiduría en el Himalaya. Cuando hablo de la mente, no estoy hablando solo de mi mente, mi viaje. Estoy hablando de la mente de todos y cada uno de los seres vivos universales. La forma en que vivimos, la forma en que pensamos, todo está dedicado al placer material. Consideramos que los objetos de los sentidos son de suma importancia y nos dedicamos materialmente a lo que nos hace felices, famosos o populares. Aunque todo esto viene de nuestra mente, estamos tan totalmente preocupados por objetos externos que nunca miramos dentro, nunca nos preguntamos por qué los encontramos tan interesantes. Mientras existamos, nuestra mente es una parte inseparable de nosotros. Como resultado, siempre estamos arriba y abajo. No es nuestro cuerpo el que sube y baja,…
Deja un comentario